JULIO 2025: Adolescencia, la serie en boca de todos

Adolescencia es la segunda serie en inglés más vista en la historia de Netflix con 141,2 millones de visualizaciones, rebasando las cifras de Stranger Things 4 (140), Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer (115) o Bridgerton: Temporada 1 (113), y sólo estando por debajo de la primera temporada de Miércoles (252). Más allá del número de espectadores, esta ficción ha generado un impacto social y educativo en todo el mundo, especialmente en padres y educadores.
En Reino Unido, el primer ministro, Keil Starmer, llegó a un consenso para que en los próximos años los estudiantes de las escuelas secundarias de todo el país vean el drama de Netflix. La plataforma ha accedido a ofrecer la ficción gratuitamente a todos los centros de secundaria del país a través del servicio Into Film+.
En los días siguientes al estreno de la serie, se multiplicaron los análisis psicológicos sobre el protagonista en redes sociales, en los que se abordaban los conflictos principales, con una atención mayoritaria en la masculinidad tóxica promovida por la denominada “manosfera”, y su líder más mediático, Andrew Tate.
Adolescencia está dirigida por Phillip Barantini (Hierve, Boilling Point), y escrita por el también actor de la serie Stephen Graham, y el guionista Jack Thorne (Querida Marnie, Wonder). En el reparto destaca el primerizo Owen Cooper, que se estrenó como actor en el rodaje del tercer capítulo de la serie, en el que tiene lugar la terapia del protagonista.
Stephen Graham ha declarado que el proyecto tomó como referencia la creciente problemática de los crímenes con arma blanca en el Reino Unido. El actor y guionista se refirió a que la serie es una reacción a ese incremento generalizado, sin querer referirse específicamente a ningún caso en concreto. Ante ese vacío de información, los medios recordaron el suceso del 29 de julio de 2024 en Southport. Axel Rudakubana, un ciudadano británico de 17 años y padres procedentes de Ruanda, que profesaban el cristianismo protestante, realizó un apuñalamiento masivo en un taller de yoga y danza temática de la cantante Taylor Swift, dejando tres víctimas mortales de 6, 7 y 9 años, y otras 10 heridas.
Si todavía no has tenido tiempo para ver la serie, este verano puede ser un buen momento de hacerlo. La guía que te presentamos puede servirte para profundizar en ella. Y si eres de los que quieren saber más, pero no quieres verla, esta guía y su análisis por capítulos puede servirte de ayuda.
Guía de la serie
Dirección: Philip Barantini Guion: Stephen Graham, Jack Thorne Intérpretes: Owen Cooper, Ashley Walters, Erin Doherty, Stephen Graham Producción: Estados Unidos, 2025 Género: Drama, Thriller Duración: 4 capítulos de 45-60 minutos. Plataforma: Netflix Público: Jóvenes-adultos Estreno: 13/03/2025
Argumento: Primera hora del día en una pequeña y tranquila localidad británica. Después de recibir la orden judicial, un grupo numeroso de policías se dirigen a casa de los Miller por sorpresa para arrestar al joven Jamie, de apenas 13 años. Aunque el chico defiende su inocencia con total convicción, los agentes de seguridad no dudan en llevárselo a comisaría. El proceso de investigación es muy desconcertante ya que el entorno familiar del chico es muy estable y su comportamiento externo, hasta ahora, no correspondía al de un asesino adolescente.
Análisis por capítulos
Capítulo 1
Resumen: La acción se desarrolla principalmente en la comisaria de policía. Jaimie niega que haya cometido el asesinato, pero aun así es arrestado. A lo largo del episodio vamos conociendo más pruebas incriminatorias que los policías Luke y Misha deciden ocultar todo lo posible para poder verificar mejor la información. A Jamie se le asigna un abogado de oficio, y el joven decide que su padre sea el adulto responsable que le acompañe en esas horas iniciales de interrogatorios y recogida de pruebas.
Símbolos y diálogos más significativos
1º) El puñal en la pared. Hay un detalle que en un primer visionado suele pasar desapercibido pero que resulta muy clarificador. Cuando uno de los policías entra en la habitación de Jamie por primera vez (Min. 3.42), el chico apoya su mano en la pared, en concreto donde hay un roto del papel con forma de cuchillo. Es como si el protagonista no pudiese dejar de agarrarse a él a pesar de que dice que es inocente. Al final de la serie, en esa misma habitación, el padre de Jamie entra y se pone a llorar recordando a su hijo. Cuando se tumba en la cama junto al osito preferido de Jamie (una clara metáfora de la infancia perdida del chico), aparece otra vez el papel roto con forma de puñal en la pared, que ahora se clava por la espalda en el corazón de su padre (Cap. 4. Min. 55.40). Es una manera muy clara de reflejar como el crimen del hijo permanecerá siempre presente en la vida de su padre.
2º) Una nueva vida para Jamie: Nada más entrar en la comisaría (Min. 11.20) el policía Luke presenta al acusado: “Sargento, este es Jamie Miller, detenido como sospechoso de asesinato”. El sargento no parece inmutarse y le pide a Jamie: “Bueno Jamie, me dices tú nombre completo, por favor”. El chico sigue temblando y lo único que tartamudea es: “Yo no lo hice”. “Eso no tiene nada que ver conmigo, simplemente responde a lo que digo hijo” En esta frase se resume el tono habitual de estos primeros reconocimientos policiales, que combinan claridad y cercanía, con un trato en el que son conscientes que se trata de un niño que ha cometido el crimen de un adulto. Esta dualidad estará presente en toda la serie, pero especialmente en este capítulo en el que el protagonista será consciente de manera progresiva de las consecuencias morales, sociales, familiares y jurídicas de sus acciones.
3º) El impacto de la realidad: Una vez que los padres de Jamie y su hija Lisa llegan a comisaría y la policía les explica como van a ser los interrogatorios y la toma de muestras, los tres se quedan solos en la sala de espera (Min. 18.25). Lisa le pregunta a su madre: “Mamá que va a pasar”. “No va a pasar nada, sólo ha sido un error, como los que cuentan en la tele. Siempre son solo un error”. Con esta frase intenta tranquilizar a su hija, pero lo único que está haciendo es generar unas expectativas que no está segura de que se puedan cumplir. Es uno de los errores educativos fundamentales de los padres de Jamie, negar la realidad e intentar generar confianza con afectos e impresiones tan positivas como subjetivas. Es evidente que la televisión cuenta sucesos terribles que se terminan verificando, por tanto, el razonamiento no tiene ninguna fiabilidad.
4º) Miedo a las agujas. En las muestras que le piden está la de una recogida de sangre (Min 33.55). La madre de Jamie ya había advertido al padre anteriormente que le dan miedo las agujas, y efectivamente el adolescente confirma que así es. Entonces la policía insiste en que si se niega, eso podría ir en su contra en el juicio. En ese momento el padre le anima a su hijo y le dice que para que sea más fácil para él, que no deje de mirarle a los ojos cuando note el pinchazo. Hay dos lecturas de esta escena. En primer lugar, está la paradoja de que un niño de 13 años que tiene miedo a que le pinchen con una aguja, haya sido capaz de clavar varias veces un puñal a una chica de su edad hasta dejarla casi muerta. Los guionistas sugieren así el infantilismo y narcisismo del protagonista, que a lo largo de la serie mostrará una falta evidente de empatía con la víctima, y una excesiva preocupación por lo que piensan de él los demás. Por otra parte, al hacer que Jamie mire a los ojos a su padre nos damos cuenta como en seguida los tiene que cerrar. Es evidente que mirar cara a cara a su padre por primera vez desde que ha sido acusado de asesinato, es algo superior a sus fuerzas, ya que la confianza entre ellos se ha perdido con la culpa y la mentira del menor.
5º) Pudor y dignidad. Continúan la pedida de muestras y los policías le piden a Jamie que se desnude por completo, algo que su padre considera excesivo (Min. 35.30). En esta escena se evidencia el miedo del padre a que su hijo pierda la inocencia que tenía antes de entrar en comisaría. Sin embargo, a pesar de una primera negativa, Jamie le dice a su padre: “Papa, da igual, no importa”. Con este breve diálogo se sugiere que el chico no puede perder la inocencia porque ya no la tiene. No solo por ser culpable de un atroz asesinato, sino también porque lleva años consumiendo pornografía y contenidos de lenguaje soez y violento que degradan al hombre y la mujer (en la serie se cita especialmente a Andrew Tate en dos ocasiones).
6º) La última oportunidad. Cuando Jamie y su padre se quedan por primera vez solos después de los primeros muestreos (Min. 44), éste intenta asegurarse de que su hijo no miente y le pregunta: “¿Estás bien?”. A lo que Jamie responde que sí con muy poca convicción. “Mírame. Mírame. Te lo preguntaré una vez. Solo una, y haya pasado lo que sea, sin importar lo que hayas hecho o no, te pido que digas la verdad ¿Fuiste tú?”. “No”. “Lo prometes”. “Lo prometo”. “Muy bien. Entonces ¿todo va a salir bien no?”. “Sí”. Todo este diálogo expresa a la perfección la relación de desconfianza entre padre e hijo, aunque el chico sigo negándolo todo sigue sin convencer. Antes de entrar en la sala, el abogado de guardia le había dicho a su padre que si la policía había arrestado a su hijo es que tenían pruebas muy sólidas contra él.
Capítulo 2
Resumen: Los inspectores de policía van a profundizar en las diferentes líneas de investigación en el colegio de Jamie y de la joven asesinada.
1º) Créditos iniciales. Al comenzar cada capítulo, la serie centra la trama presentando a los personajes que van a aparecer en los siguientes minutos. Son fotografías domésticas de los adolescentes cuando todavía eran niños, acompañadas de una música coral que transmite dramatismo e inocencia. Es un recurso que ayuda al espectador a entrar en la principal incógnita de la serie: ¿qué ha pasado en sus vidas para que la sencillez y felicidad que transmitían en esa época inicial de sus vidas se haya convertido en una adolescencia tan amarga y complicada con el paso de los años? Con estos créditos se incide en la idea de que los adolescentes no salen de la nada, sino que son el resultado de años previos de una educación en el hogar y la escuela fundamentalmente. En el inicio de este capítulo aparecen un mayor número de personajes, ya que la investigación en la escuela pondrá el foco en la sociología de los amigos y compañeros de Jamie y Katie, la víctima del asesinato.
2º) Profesores superados, alumnos desatados. El colegio refleja una situación de descontrol que sorprende hasta al policía Luke, que es padre de un alumno. Los profesores expresan constantemente ese estado de desesperanza educativa ante la multitud de frentes abiertos (Min 3.30, 14.30) mientras los alumnos se rebelan abiertamente desobedeciendo las normas y la autoridad (Min 8, 22.30).
3º) Jane, retrato de una adolescente. Sus apariciones en la serie son muy puntuales pero muy representativas. Es la mejor amiga de Katie, y también Katie era su única amiga. Es un personaje desconectado, con una relación conflictiva con su madre y profundamente desafiante ante la policía y los chicos, que termina con una pelea a patadas con Ryan, uno de los mejores amigos de Jamie (Min. 15). Tan solo mantiene un trato cercano con su profesora, con la que tiene una relación de confianza y respeto (Min. 25). Lo sucedido con Katie ha intensificado su desconfianza y soledad, que queda perfectamente simbolizado al final del capítulo (Min. 45).
4º) La mirada de Ryan. Ryan es uno de los dos mejores amigos de Jamie, con quien estuvo pocos minutos antes del asesinato de Katie. El primer interrogatorio improvisado con este personaje es justo después de haber sido golpeado por Jane (Min. 18). El policía Luke intenta ganarse su complicidad contándole peleas de su adolescencia “Es de locos lo que te pide el cerebro que hagas a esas edades ¿verdad?”. “Ya, pero usted sería popular”. En esta frase se define una de las ideas cardinales de la serie: la importancia que dan los adolescentes a su imagen, aumentada por el eco de las redes sociales. Ryan permanece esquivo en esta primera conversación, siendo consciente de la situación legal tan delicada que tiene, al ser la última persona que vio a Jamie antes del asesinato. La siguiente vez que veamos a Ryan, este saldrá huyendo de la clase al ver que el policía Luke viene a buscarle (Min. 38). Después de esta persecución, Ryan reconocerá haber dado a Jamie el cuchillo con el que mató a Katie, aunque él pensaba que sólo la quería asustar. Aun así, Ryan termina siendo arrestado como cómplice de asesinato.
5º) Adam, entre dos mundos. Adam es el hijo de Luke, el jefe de policía que investiga el asesinato. Hay un momento en que decide buscar a su padre para contarle los errores que está cometiendo en la investigación al no analizar los mensajes las redes sociales de Jamie y Katie (Min. 27). Le explica en qué consiste la manosfera y el lenguaje codificado que utilizan los adolescentes en las redes sociales. En esta conversación se explica que son los incel, y también se define la escasa empatía que hay entre padre e hijo. Viven en mundos muy distintos, con el adolescente lidiando con una situación habitual de bullying, y el adulto sobrepasado por horarios interminables de trabajo. En la parte final del capítulo (Min. 42) Luke busca a su hijo para comer con él tranquilamente e iniciar así una etapa distinta de comunicación y afecto entre ellos. Se subraya así una de las dos carencias esenciales que se muestra en la serie: la falta de dedicación de tiempo y confianza de los padres con los hijos.
6º) La inexistente Katie. A lo largo de toda la serie apenas aparecen algunas fotografías de la chica asesinada (como en los primeros segundos de este capítulo), y un vídeo de espaldas en la escena grabada del crimen por las cámaras de seguridad. Este punto de vista, tan centrado en el asesino, ha sido criticado por algunos especialistas (cfr. Bibliografía), e incluso en la serie, donde la policía Misha explica a Luke la escasez de protagonismo que tienen las víctimas con respecto a los autores de un asesinato (Min. 37). Por este motivo, el director de la serie decidió que el final de este capítulo termine con el lugar del velatorio improvisado de Katie, al que acude el padre de Jamie. La canción que escuchamos en este epílogo es una versión coral de Fragile, uno de los temas más emblemáticos de Sting, liderada por la voz de la actriz que interpreta a Katie en la serie (Min. 45.30).
Capítulo 3
Resumen: Han pasado 7 meses desde el asesinato, Jamie ha entrado en un correccional de menores, y está pendiente de la llegada del juicio. La psicóloga Briony será la encargada, tras unas sesiones de terapia, de hacer un diagnóstico del acusado, que se complementará con otro informe previo de un especialista. Como curiosidad, este capítulo fue el primero en rodarse de la serie. Por tanto, este complejísimo trabajo de interpretación en plano secuencia tiene especial mérito para su actor protagonista, Owen Cooper, ya que era la primera vez que rodaba como profesional.
1º) Empatía. Desde la llegada de la psicóloga a la sala de la entrevista con Jamie es evidente la amistad existente entre ellos (Min. 4.30). Él se alegra de verla, y ella le sonríe mientras le ofrece un vaso de chocolate con nubecitas de azúcar, uno de los caprichos infantiles de Jamie, y medio sándwich de queso, como el que le hacía su madre. A lo largo de todo el capítulo veremos como la terapeuta puede hacer preguntas muy personales porque se ha ganado su confianza. Sin embargo, algunos giros en la conversación desconciertan a Jamie, que piensa que está intentando focalizar el diálogo hacia aspectos de los que él no quiere hablar. Ella intenta recuperar la cordialidad diciendo: “No es un truco, es sólo una conversación” (Min 12.30).
2º) Validación: Al igual que su mejor amigo Ryan, Jamie tenía en clase una situación de marginalidad, que ha evolucionado en una falta enfermiza de autoestima y un narcisismo evidente. El adolescente miente inicialmente para mostrarse como un joven con éxito con las chicas, y una cierta experiencia sexual semejante a la de sus compañeros (Min.27). También cuenta su experiencia con los deportes, y como su padre se avergonzaba de él por sus errores en el fútbol. No le recriminaba nada, pero cuando fallaba rehuía su mirada (Min. 15). Por otra parte, Jamie considera que nunca gustará a las chicas ni será popular (Min. 32, 40), por eso intenta ganarse la confianza de Katie aprovechándose de su situación de vulnerabilidad tras la publicación de sus fotos impúdicas (Min. 42). Cuando ella reacciona humillándole en redes, su deseo descontrolado de venganza será el detonante que terminará con la muerte de la chica.
3º) Herencia familiar: El comienzo de la terapia gira en torno a los antecedentes familiares (Min. 5). En este capítulo se incoan algunos de los aspectos que serán desarrollados en el siguiente, como el conflicto permanente entre su padre y su abuelo. Jamie demuestra astucia al entender perfectamente el interés de la psicóloga en hablar de su familia, pero le pide cortar con esa línea de investigación. “Mi padre es un buen tío”, dice el adolescente queriendo zanjar el tema y desviar la atención sobre la responsabilidad familiar en sus actos delictivos (Min. 9.30). Pero ella insiste y le vuelve a preguntar por él, y si le gusta su trabajo. “Arregla váteres ¿tú que crees?” (Min 12.50). Una frase que define la noción que tiene de su padre: un hombre honesto, leal y sacrificado, pero con un trabajo indigno, coherente con una inteligencia que considera evidente y primaria con respecto a la suya. Le considera amable, que no juzga a los demás, pero que no se entera de las trampas que hace su hijo para evitar hacer gimnasia. Aún así insiste: “Mejor habla de mí, a él déjalo”.
3º) Sociopatía incipiente: Uno de los momentos más clarificadores del capítulo es cuando la terapeuta le hace ver lo poco consciente que es del daño que ha generado al matar a la chica (Min.30). El chico muestra una preocupación constante por su imagen y la de su familia, pero muestra una distancia psíquica preocupante por la víctima. La doctora Briony le mira con pavor cuando Jamie insulta a Katie y la desprecia con comentarios muy ofensivos cuando apenas han pasado unos meses desde que fue asesinada (Min. 42). En ese momento ella parece ser consciente del grado de sociopatía que ha desarrollado el adolescente. La doctora hace una de las grandes preguntas de la terapia: “Jamie ¿entiendes lo que es la muerte?” (Min. 48) El afirma que sí, e insiste en su inocencia y pide perdón por haberla insultado en las respuestas previas. Es evidente que la terapia está llegando a su fin, y que el chico ha mostrado su preocupante interioridad, a la vez que ha avanzado en el conocimiento de sí mismo.
4º) Bipolaridad: Jamie tiene algunos cambios de humor instantáneos muy agresivos que reflejan una interioridad descontrolada e imprevisible. El chico pasa de ser educado y simpático con Briony, a mostrarse especialmente humillante y cruel con ella, llegándola incluso a amenazarla con usar la violencia. Se nota que no mide sus palabras y gestos, ya que con frecuencia se toma demasiada confianza con ella, llamándola “pija”, exigiéndole un cambio de tema o de tono en las preguntas. Pero cuando salta con toda vehemencia es cuando la psicóloga intenta profundizar en por qué se considera feo. Se levanta, chilla y pierde el control. Todo en cuestión de segundos (Min.32). De hecho, el policía que está fuera entra en la sala por si tiene que ayudar a la terapeuta. Después de calmarse y pedir perdón se reinicia la conversación con normalidad, pero a lo pocos minutos Jamie vuelve a iniciar una estrategia de intimidación a Briony: “¿Estás bien? ¿Te has puesto roja? ¿Te he dado miedo al gritar? Porque tengo 13 años. No puedo asustar tanto. Qué vergüenza ¿no? Que te aterre un chico de 13 años. Uauh!” (Min.38). El capítulo termina con el mayor ataque de ira de Jamie cuando Briony le dice que ésta es su última conversación (Min. 49).
5º) Hipersexualidad y masculinidad tóxica: Es uno de los temas centrales de la conversación en los que Briony reincide y Jamie intenta evitar. Finalmente, el chico cuenta lo que se le pide, pero en diferentes fases, alternando verdades y mentiras (Min. 30). El panorama que presenta el joven es el de una generación educada de manera distorsionada por la pornografía, en el que la sexualidad se limita a una búsqueda egocéntrica del placer. De ahí viene la relación inicial de Jamie con Katie, a raíz de unas fotos íntimas de las chicas distribuidas por redes sociales sin consentimiento. Cuando la psicóloga muestra a Jamie los mensajes en Instagram con Katie, le pregunta por la manosfera y él le explica en qué consiste ese grupo, pero le afirma que nunca ha participado de ese grupo conspiranoico (Min.39).
Capítulo 4
Resumen: Llega el momento de conocer a fondo a la familia de Jamie. Es el día del 50 cumpleaños de su padre, pero el regalo inesperado que recibe es una pintada en su furgoneta de trabajo que dice “Pedófilo”. A lo largo del capítulo, el intento por borrar esa palabra será un símbolo de la dificultad que tiene la familia por seguir adelante con su vida.
1º) La sombra de un padre. Eddie inicia su día de cumpleaños recibiendo una felicitación de su padre por correo postal; una nota muy breve escrita por su mujer Jane, y un billete de 5 libras. “Con esto no puedes pagarte ni una pinta” (Min. 3). Al final del capítulo, Eddie recuerda que su padre le pegaba habitualmente cuando era niño (Min. 43). “Quise ser mejor que mi padre, pero no lo he sido”. Luego recuerda las humillaciones de Jamie en el deporte, que nunca supo afrontar como buen padre.
2º) La huella imborrable. La pintada en la furgoneta cambia todos los planes de celebración (Min. 4). Eddie intenta borrarla, pero no consigue que se quite y decide ir al centro comercial a comprar un producto especial para ese tipo de manchas. Toda la familia se da cuenta de la humillación que supone para el padre y le acompañan. Compran un producto especial para repintar la furgoneta y Eddie, en un ataque de ira después de varias humillaciones públicas, lanza la pintura sobre la furgoneta (Min. 29), generando una mancha aún más llamativa. Esta escena refleja la incapacidad de la familia por borrar la culpa que han heredado del crimen de su hijo. Más tarde, Manda le dice a su marido: “Tenemos que sobrevivir a esto”. “Y si no podemos…” (Min. 42). Su hija Lisa confirma, al final, que “Todo el mundo se mete conmigo. La hermana de Jamie…” (Min. 52). “Jamie es nuestro ¿no?”.
3º) El espectáculo del morbo. En el capítulo hay una crítica implícita a los medios de comunicación y redes sociales que han convertido a la tragedia en un espectáculo. Los vecinos no dejan de husmear en la casa (Min. 5), varios chicos gritan “pedófilo” a Eddie (Min. 16, 27). El punto culminante es cuando un dependiente reconoce a Eddie y le dice que él también cree en la inocencia de Jamie después de ver varios programas de vídeo en Internet (Min. 24). Incluso se ofrece a iniciar una campaña de crowfunding para recoger fondos para la investigación.
4º) La confesión de Jamie. Cuando regresan a casa, después de todos los acontecimientos denigrantes que han padecido, reciben una llamada de Jamie desde la prisión de menores (Min. 32). Quiere felicitar a su padre, pero también quiere decirle que va a cambiar su declaración y se va a reconocer culpable. Es la primera vez que él chico reconoce la verdad, después de numerosas confesiones en falso. El espectador no conoce los motivos de este cambio, pero se supone que la terapia de la doctora Briony y los consejos de su abogado han sido las causas principales.
5º) El encierro de las pantallas. En la última conversación entre Manda y Eddie, ella recuerda que Jamie se encerraba muchas horas solo en su cuarto con el ordenador desde hace varios años (Min. 43). “No podíamos evitar eso. Todos los críos hoy en día son así ¿no? No se pueden encontrar que ven en su cuarto amor. Puede ser porno o qué se yo…”. Eddie reconoce que a él también le aparecen vídeos relacionados con la manosfera. Un poco después, cuando el padre de Jamie entra en la habitación de su hijo, se ve que tiene una pantalla grande de ordenador y dos tipos de auriculares de gama alta. Es la cueva perfecta para un adolescente encerrado en su soledad y marginación, que cuando salga de su habitación resultará incontrolable. Una declaración de culpabilidad e ignorancia involuntaria que podría resumir toda la serie es cuando Eddie le dice a su mujer “A lo mejor no estuve encima lo suficiente, pero estaba en su habitación. Creíamos que estaba a salvo ¿no? ¿No es normal que lo creyéramos? ¿Qué podía pasarla ahí dentro? Creía que hacíamos lo correcto” (Min. 49)
6º) La culpa de los padres. Manda y Eddie intentan descubrir qué han hecho mal en la educación de su hijo. Aunque se escudan en que no se puede controlar todo y que su hija no les ha dado ningún problema con la misma educación, son conscientes de que podían haberlo hecho mejor, dedicando menos tiempo al trabajo y más a su hijo. Eddie admite que nunca ha pegado a su hijo ni le ha tratado mal, pero con esto se sugiere que quizás ese miedo a no parecerse a su padre le ha llevado a ser poco exigente con su hijo (Min. 45). Manda le dice que el mal carácter de su hijo no se la pegado él, pero que debían haberse dado cuenta y haberlo parado (Min. 43). “Soy una buena madre y tú un buen padre, un gran padre. Pero lo hicimos como es” sentencia Manda, a lo que responde Eddie: “Si mi padre me hizo a mí ¿cómo he hecho yo eso?”. Por último, su mujer sentencia “Creo que no pasa nada por pensar que pudimos haber hecho algo más” (Min. 49). Cuando finalmente entra en el cuarto de Eddie rompe a llorar y se abraza al osito de peluche de Jamie (una evidente metáfora de la infancia perdida de su hijo), y le dice: “Lo siento hijo, debí hacerlo mejor” (Min. 59).
7º) A través de los ojos de un niño. En esta escena final suena la canción Through the eyes of a child de la cantante Aurora. Es un epílogo dramático en el que se hace un elogio de la mirada inocente de un niño, esa que precisamente perdió Jamie en su cueva personal. La canción habla de un mundo de senderos, cicatrices y mentiras amargas… Y de otro mundo preferible “visto a través de los ojos de un niño”. La letra termina pidiendo auxilio: “Por favor no me dejes aquí”. Evidentemente es una serie muy dolorosa, por momentos tremendista, pero, a diferencia de otras ficciones de adolescentes, ofrece una crítica social con ánimo de recuperación. Da una esperanza en la educación de los hijos basada en una mayor dedicación de tiempo de los padres a los hijos, un apoyo de la escuela más eficaz, y un control del uso de las pantallas en menores de edad.
Bibliografía complementaria
1º) Entrevista al actor y guionista Stephen Graham (Ethic, 06.05.25)
2º) Si has visto “Adolescencia”… esto puede interesarte (Aceprensa, 28.03.2025)
3º) Adolescencia, un análisis psicológico de la serie de moda (Omnes, 08.04.2025)